En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que ciertos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En contextos diarias como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados adecuadas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los cantantes expertos, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal fluya de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la parte superior del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de etapa agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de mas info aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar”